A melhor ferramenta para a sua pesquisa, trabalho e TCC!
Página 1 dos resultados de 22 itens digitais encontrados em 0.004 segundos
- Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Pontifícia Universidade Javeriana
- Universidade La Sabana
- Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ciencias Económicas; Especialización en Finanzas y Administración Pública
- Universidad Militar Nueva Granada; Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
- Universidad de Medellín; Especialización en Gerencia de la Comunicación con Sistemas de Información; Facultad de Comunicación
- Facultad de Ciencia Política y Gobierno
- Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales
- UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado
- Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
- Mais Publicadores...
‣ Análisis de las estrategias de marketing político de Álvaro Uribe Vélez durante sus campañas electorales de 2002 y 2006 y durante el ejercicio de su gobierno presidencial en Colombia
Fonte: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Publicador: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Tipo: masterThesis; Trabajo de Grado Maestría
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
440.5892%
#Uribe Vélez, Álvaro 1952- - Política y gobierno - 2002-2010#Mercadeo político - Colombia - 2002-2006#Estrategias de mercadeo - Aspectos sociopolíticos - Colombia - 2002-2006#Maestría en estudios políticos - Tesis y disertaciones académicas
Este trabajo de grado, hace un análisis de las estrategias de Marketing Político utilizadas por Álvaro Uribe Vélez en sus campañas electorales 2002 y 2006 y durante el ejercicio de su gobierno presidencial en Colombia entre 2002 y 2010. Busca aportar herramientas para estudiar la aplicación del Marketing Político en el desarrollo de campañas electorales y en el ejercicio del gobierno en el país. La hipótesis del trabajo es la siguiente: El éxito electoral y la alta favorabilidad durante los mandatos de Álvaro Uribe Vélez pueden atribuirse en gran medida a las estrategias de Marketing Político (comunicativas, publicitarias y políticas) utilizadas por el candidato y posterior presidente. Adicionalmente, y a manera de reflexión, el trabajo busca identificar cambios en los valores y la cultura democrática atribuibles, entre otros factores, a la aplicación de estrategias de Marketing Político en campañas presidenciales como las del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.
Link permanente para citações:
‣ Medios independientes especializados en política durante la elección presidencial de 2010 : La silla vacía, un proyecto sin ataduras
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de Grado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
405.75902%
#Política y medios de comunicación de masas#Campañas políticas#Medios alternativos de comunicación de masas#Reelección presidencial#Comunicación Tesis y disertaciones académicas
"Las elecciones presidenciales del 2010 y ante la coyuntura política que constituían, ante las circunstancias especificas del momento político, por un lado la finalización del mandato presidencial más extenso que ha vivido el país en su historia democrática y dirigido por Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Por el otro, la incertidumbre que generaba en la mayoría de los colombianos la pregunta de sí continuar con una línea de gobierno férrea, nutria por ocho años en el poder, es decir la que personificaba Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa del gobierno Uribe. O inclinarse por una segunda liderada por Antanas Mockus, cuya propuesta programática se construía a partir de los principios, la educación, la formación en valores y la ciudadanía, un propuesta que se sustentaba en una visión de país, sino mejor, por lo menos distinta a la primera. Esta investigación se construyó del análisis de la información publicada por: La Silla Vacía, portal web especializado en el ámbito político del país, para el periodo comprendido entre el 4 de enero y el 20 de junio, del año 2010. Teniendo como referencias especificas, las secciones ""Historias"" y ""La Movida"", del mencionado portal. Como parámetro teórico, se comparó de manera analítica...
Link permanente para citações:
‣ Modelo orientador. Una mirada a las estrategias en el proceso de campaña Mockus Presidente 2010-2014
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de Grado Pregrado
Formato: Pdf
Português
Relevância na Pesquisa
422.784%
#Imagen política#Comunicación política#Campañas políticas - Colombia#Ciencia Política - Tesis y disertaciones académicas#Political Image#Political Comunication
El presente trabajo de grado tiene como objetivo esencial efectuar un análisis exploratorio y descriptivo de las estrategias realizadas en la campaña del Partido Verde en las elecciones presidenciales de 2010, para ello se caracteriza mediante la teoría del Marketing Político de qué manera la imagen pública del candidato pudo afectar el resultado del escrutinio final, contextualizando el escenario político de la campaña del Partido Verde, e identificando y extrayendo las estrategias de Marketing Político y Comunicación Política utilizadas por el Partido Verde en las elecciones presidenciales de 2010.; This paper aims grade essential to conduct a descriptive and exploratory analysis of the strategies used in the campaign for the Green Party in the 2010 presidential election, for it is characterized by political marketing theory how the public image of the candidate could affect the outcome of the final count, contextualizing the political landscape of the Green Party campaign, and identifying and extracting strategies of political Marketing and Political Communication used by the Green Party in the 2010 presidential election.
Link permanente para citações:
‣ Análisis de las estrategias de márketing electoral de la campaña a la presidencia de Juan Manuel Santos para las elecciones en Colombia de 2010
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de Grado Pregrado
Formato: Pdf
Português
Relevância na Pesquisa
532.7003%
#Comportamiento del votante#Campañas políticas#Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas#Voter behavior
La investigación hace una revisión puntual sobre las estrategias de Márketing Político usadas en la Campaña política de Juan Manuel Santos a la presidencia. Este trabajo reconoce la importancia que ha venido adquiriendo el uso estratégico del Márketing político, en la consecución de los objetivos propuestos al inicio de las campañas políticas. Las últimas elecciones presidenciales en Colombia denotan falencias en lo que al uso del Márketing político se refiere, sin embargo es la campaña de Juan Manuel Santos la que logra sobresalir entre las demás por la definición acertada de criterios específicos para conseguir el poder. El estudio se desarrolla en torno al análisis de las estrategias políticas, publicitarias y comunicativas de la campaña, teniendo en cuenta también el análisis del componente logístico y el financiamiento de la misma.; The research makes a timely revision of Political Marketing strategies used in the political campaign of Juan Manuel Santos for president. This paper recognizes the importance that has been acquiring strategic use of political marketing, in achieving the goals set at the beginning of political campaigns. The last presidential elections in Colombia denote shortcomings as the use of political marketing is concerned...
Link permanente para citações:
‣ Redes sociales virtuales y sus efectos en la campaña política presidencial en Colombia para el periodo 2010
Fonte: Pontifícia Universidade Javeriana
Publicador: Pontifícia Universidade Javeriana
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de Grado Pregrado
Formato: Pdf
Português
Relevância na Pesquisa
420.1719%
#Campaña política presidencial 2010#Redes sociales#Tecnologías de la información y la comunicación#Campaña electoral - Colombia#Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Las redes sociales virtuales y sus efectos en las campañas electorales son un campo al que se le ha dedicado poca investigación en América Latina. Sin embargo, cada día se realizan con más frecuencia y profundidad estudios fundamentados en la ciencia política acerca del comportamiento electoral. El propósito de este estudio, es identificar los efectos y el impacto que introducen las redes sociales virtuales en las campañas políticas presidenciales en Colombia. La metodología para el presente texto es de carácter cuantitativo por medio de la aplicación de pruebas estadísticas con base en un cuestionario estructurado.
Link permanente para citações:
‣ Análisis del papel de las cibercampañas y las redes sociales en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia.
Fonte: Universidade La Sabana
Publicador: Universidade La Sabana
Tipo: Tese de Doutorado
Português
Relevância na Pesquisa
640.24992%
#Campaña electoral-Redes sociales-Colombia#Comunicación-Innovaciones tecnológicas-Colombia#Campañas políticas-Ciberespacio-Colombia
Las nuevas tecnologías de comunicación están cambiando la forma de hacer campañas políticas en Colombia y en el mundo. Internet y las redes sociales se han convertido en un medio por excelencia para realizar proselitismo político. A través del cual las personas expresan sus opiniones, participan y son más activas en todo lo relacionado con la política. En los últimos años hemos visto como las cibercampañas han transformado el acontecer diario de las campañas políticas y las nuevas herramientas que ofrece Internet han permitido imponer un nuevo estilo dándole un giro a la forma de hacer política.
Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/9098
Link permanente para citações:
‣ El papel orientador de los medios en la campaña presidencial colombiana 2006-2010
Fonte: Universidade La Sabana
Publicador: Universidade La Sabana
Tipo: Tese de Doutorado
Português
Relevância na Pesquisa
413.9808%
El cubrimiento de las campañas políticas en Colombia por parte de los medios de comunicación, se ha convertido en un proceso en el cual el enfoque informativo prima sobre el análisis, y el papel del periodista, como orientador de la opinión pública, no se está cumpliendo. En consecuencia, la población electoral no cuenta con información fundamentada para tomar una decisión objetiva al momento de ejercer su derecho al voto, guiándose únicamente por datos superficiales que no reflejan la realidad de las opciones políticas y que convierten la democracia en un proceso de desinformación.
Link permanente para citações:
‣ efectividad de la ley de garantías electorales 996 de 2005; EFFECTIVENESS OF WARRANTIES ELECTORAL LAW 996 2005
Fonte: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ciencias Económicas; Especialización en Finanzas y Administración Pública
Publicador: Universidad Militar Nueva Granada; Facultad de Ciencias Económicas; Especialización en Finanzas y Administración Pública
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: pdf; pdf
Português
Relevância na Pesquisa
320.17191%
#Democracia#Igualdad Electoral#Ley estatutaria#Clientelismo#Periodo preelectoral#Democracy#electoral equality#statutory law#patronage
El presente ensayo tiene por finalidad realizar una interpretación sobre la funcionalidad de la ley estatutaria de garantías electorales expedida en el año 2005, la cual, surgió como necesidad de igualdad en el establecimiento de condiciones en periodos de elección presidencial, en el evento que el presidente de la república pretenda ser nuevamente elegido por un segundo periodo consecutivo o en su defecto el vicepresidente en el caso que el presidente no aspire a la reelección y aquel se postule. Sin embargo en la ley 996 de 2005 se fijan parámetros legales de aplicabilidad entre otros los topes para las campañas políticas, medios de comunicación, prohibición para la suscripción de convenios interadministrativos, manejo de nómina y de contratación, durante los cuatro meses anteriores a las elecciones presidenciales y hasta la realización de la segunda vuelta, si a ello hubiera lugar, lo cual se fundamenta en la búsqueda de la equilibrio de poderes, la promoción de la competencia. En esta medida, su propósito es que esta regulación se convierta en una normativa útil y eficiente. No obstante, a través de la ejecución de esta disposición legal, se ha generado diferentes controversias expresadas en términos del control en la contratación directa...
Link permanente para citações:
‣ República Dominicana: elecciones presidenciales y el nuevo escenario regional
Fonte: Universidad Militar Nueva Granada; Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Publicador: Universidad Militar Nueva Granada; Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
Formato: pdf
Português
Relevância na Pesquisa
405.75902%
#La Española#Grandes Antillas#Cuba#República Dominicana y Haití#ELECCIONES - REPÚBLICA DOMINICANA#PRESIDENTES-ELECCION#POLÍTICA Y GOBIERNO#CANDIDATURAS#CAMPAÑAS POLITICAS
"Colón llamó ""La Española"" a esta isla en el Caribe por ser sus vegas semejantes a las tierras de Castilla, hace parte de las grandes Antillas y es la segunda en tamaño después de Cuba, con una superficie de 76.000 km2 una longitud de 650 km y un ancho promedio de 241 km. Al interior de La Española se hallan dos (2) Estados independientes: República Dominicana y Haití."; Estado, Gobierno y Asuntos Políticos Externos
Link permanente para citações:
‣ El Uso de las TIC en la campaña presidencial colombiana de Mockus en 2010
Fonte: Universidad de Medellín; Especialización en Gerencia de la Comunicación con Sistemas de Información; Facultad de Comunicación
Publicador: Universidad de Medellín; Especialización en Gerencia de la Comunicación con Sistemas de Información; Facultad de Comunicación
Tipo: bachelorThesis; Trabajo de grado
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
444.7465%
#Elecciones presidenciales - Colombia - 2010#Medios de comunicación de masas#Mercadeo en Internet#Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)#Campañas presidenciales - Colombia#Comunicación en política#Política y medios de comunicación de masas#Mercadeo político
El presente trabajo da a conocer el uso que se le dio a las TIC en la Campaña Presidencial Colombiana de Mockus en el año 2010, teniendo en cuenta que el entorno político se ha visto muy marcado por la incursión de las Tecnologías de Información y Comunicación, pues son estas herramientas las que una vez más nos demuestran oportunidad y efectividad del político con sus públicos, nos aseveran que son dichos medios (TIC) un instrumento novedoso que permite acortar distancias, generar cercanía, conocer la información en tiempo real y llegar a otros públicos de una manera atractiva y novedosa.
Es evidente entonces que los medios electrónicos han cambiado la forma de hacer política en el mundo por lo que se resignifican las campañas electorales y siendo este un fenómeno mediático se debe interactuar con el lenguaje de las TIC, lo que ha llevado a implementar estas herramientas de comunicación en las Campañas Políticas Colombianas.
Link permanente para citações:
‣ Estrategias Populistas en Colombia: Las elecciones Presidenciales de 2014
Fonte: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Tipo: info:eu-repo/semantics/masterThesis; info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em 04/06/2015
Português
Relevância na Pesquisa
551.6026%
#Presidentes - elecciones#Populismo - Colombia#Campaña electoral - Colombia#Campañas políticas - discursos#324.9861#Estrategias Populistas#Populismo#Ernesto Laclau#Medición de Populismo#Campañas Presidenciales#Elecciones 2014
La presente investigación analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo actúa en forma de discurso movilizador, cuya lógica implica la construcción de una perspectiva antagónica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayorías frente un enemigo que encarna valores y prácticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visión dicotómica de la realidad y una demanda hegemónica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solución de la demanda más importante en términos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: ¿Cómo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construyó un índice de estrategias populistas en el cual se ubicó el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemónica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulación discursiva entre frontera antagónica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemónica...
Link permanente para citações:
‣ Análisis del proceso de configuración de la opinión pública en Colombia con respecto a Juan Manuel Santos y Antanas Mockus durante las campañas presidenciales de 2010 a través de la Revista Semana
Fonte: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis; info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em 03/10/2011
Português
Relevância na Pesquisa
537.19688%
#CAMPAÑAS POLITICAS#OPINION PUBLICA - COLOMBIA#POLITICA COLOMBIANA#Opinión pública#Gatekeeping agenda setting#Elecciones colombia#Revista Semana#Public opinion#Agenda setting gatekeeping
El trabajo plantea una plataforma conceptual para comprender el fenómeno de la opinión pública en las sociedades. La idea se ilustra con base en las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia y la Revista Semana.; This research suggests a concept for comprehending the phenomenon of public opinion in societies. The main thesis is ilustrated by the case of the presidential elections of 2010 in Colombia as covered by Revista Semana.
Link permanente para citações:
‣ Análisis de la estrategia de campaña presidencial de Juan Manuel Santos, desde mayo de 2009 hasta junio de 2010
Fonte: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis; info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em 29/08/2011
Português
Relevância na Pesquisa
413.9808%
#CAMPAÑAS POLITICAS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA - 2010#ELECCIONES - INVESTIGACIONES - COLOMBIA - 2010#TACTICAS POLITICAS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA - 2010#Estrategia electoral#Marketing politico#Electoral strategy#Political marketing
En el siguiente trabajo de grado se puede evidenciar la forma como se construye una estrategia de campaña electoral, tomando como ejemplo las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia, particularmente el caso del candidato Juan Manuel Santos.; The following framework demonstrate how to build an electoral strategy by analizing an specific example, the presidential elections of 2010 in Colombia by the side of the winning candidate Juan Manuel Santos.
Link permanente para citações:
‣ Análisis discursivo sobre el concepto de seguridad en la campaña a la presidencia del año 2002 en Colombia
Fonte: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis; info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em 20/09/2012
Português
Relevância na Pesquisa
405.75902%
#CAMPAÑAS POLÍTICAS#ACTIVIDAD POLÍTICA#PRESIDENTES - COLOMBIA#SEGURIDAD DEMOCRÁTICA#POLÍTICA COLOMBIANA#Discurso#Seguridad#Álvaro Uribe#Elecciones#security#elections
Esta monografía busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la década de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de Álvaro Uribe Vélez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002.
La problemática central de esta investigación gira entorno a los distintos hechos socio-políticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepción de la población colombiana durante la década de los noventa en el ámbito de la seguridad.
Por lo tanto se buscó caracterizar al fenómeno político del ex mandatario desde el concepto de ideología a partir de la teoría del discurso ideológico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teoría es un elemento para comprender dicho discurso.; This paper seeks to answer from the perspective of discourse analysis to the question of how the 90s can explain the emergence of Uribe's speech versus safety issue for the 2002 presidential elections in Colombia.
The central issue of this research revolves around the different socio-political events both national and international negatively marked perception of the Colombian population during the 90s in the security field.
Therefore we sought to characterize the former president's political phenomenon from the concept of ideology from ideological discourse theory proposed by Teun Van said...
Link permanente para citações:
‣ Análisis de las expresiones en torno a la religión en las estrategias de marketing político. Estudio de caso: campaña política a la presidencia de la República de Colombia de Juan Manuel Santos Calderón.
Fonte: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis; info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato: application/pdf
Publicado em 26/09/2012
Português
Relevância na Pesquisa
532.7003%
#MERCADEO POLÍTICO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA#MERCADEO POLÍTICO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA#POLÍTICA COLOMBIANA - INVESTIGACIONES#RELIGIÓN Y POLÍTICA - INVESTIGACIONES - COLOMBIA#Marketing Político#Estrategias de Marketing Político#Campañas Políticas#Campañas Políticas Presidenciales#Religión#Expresiones en torno a la religión#Religión y Política
La religión suele a ser una herramienta útil para las estrategias de marketing político, en tanto los individuos pueden llegar a definir parte de sus decisiones políticas con base en la misma. En este sentido, a través del análisis de la utilización de las expresiones en torno a la religión en las estrategias de marketing político implementadas en la campaña política a la presidencia de la República de Colombia de Juan Manuel Santos Calderón en el año 2010, en este estudio de caso se busca dilucidar el papel de dicha utilización.; Religion tends to be a useful tool for political marketing strategies, while individuals may come to define part of their political decisions based on it. Thus, through the analysis of the use of expressions about religion in political marketing strategies implemented in the Juan Manuel Santos Calderón's political campaign for the presidency of the Republic of Colombia, in 2010, this case study seeks to elucidate the role of such use.
Link permanente para citações:
‣ Corrupción en la financiación de campañas políticas estudio de caso sobre las acciones del consejo nacional electoral durante las elecciones presidenciales de 1994
Fonte: Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales
Publicador: Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales
Tipo: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis; info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Formato: application/pdf
Português
Relevância na Pesquisa
740.2499%
#Ciencia política#Corrupción política -- Colombia#Ética política -- Colombia#Campañas políticas -- Colombia#Colombia -- Consejo Nacional Electoral - Estudio de casos
La presente monografía analiza el problema de la corrupción en la financiación de
campañas políticas, observándolo desde la perspectiva de las funciones y la
aplicación de la normatividad del Consejo Nacional Electoral, CNE, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución Política de 1991 para dicho ente regulador, a la luz de
lo ocurrido en 1994 con el Proceso 8.000 y el sonado caso de corrupción en la
financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper en dicho año.
Link permanente para citações:
‣ Entre la Ausencia y lo Insulso: La Agenda de Género en las Campañas Presidenciales de 2012
Fonte: UFPR
Publicador: UFPR
Tipo: info:eu-repo/semantics/article; info:eu-repo/semantics/publishedVersion;
Formato: application/pdf
Publicado em 23/07/2014
Português
Relevância na Pesquisa
545.41867%
Através del análisis del contenido de las plataformas político electoral y del seguimiento de la campaña territorial, este trabajo examina la agenda de género de los tres principales candidatos en las elecciones presidenciales de 2012 en México. Como se verá, ni la candidatura de una mujer, con posibilidad real para ganar la Presidencia, ni la participación de una izquierda que durante los últimos 20 años ha impulsado e instrumentado políticas de reconocimiento y equidad para las mujeres, significaron una definición sustancial y compromiso para el reconocimiento hacia la ampliación de los derechos de las mujeres e igualdad de género en el país. Más aún, el género se patentizó como un mero gesto discursivo, políticamente correcto e inocuo para la aún clara y persistente diferencia en la construcción de ciudadanía entre hombres y mujeres.
Link permanente para citações:
‣ Campañas negativas en las elecciones 2000 y 2006 en México
Fonte: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado
Publicador: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2014
Português
Relevância na Pesquisa
537.7877%
En este artículo se analiza la naturaleza de las campañas negativas llevadas a cabo en México en dos elecciones presidenciales (2000 y 2006). El objetivo es evidenciar que su difundida utilización coincide con el desarrollo de dos procesos electorales peculiares: el de la transición del partido de Estado a otro de oposición (2000) y la de su consolidación como gobierno (2006). Con base en las propuestas teóricas de Shiv (1997), Lau (1999) y Finkel (1998), se describe el desarrollo de las campañas negativas en aquellas elecciones que representaron el punto de inicio y la supuesta culminación de la utilización de este tipo de campañas. Con base en el registro documental de periódicos y el seguimiento de los spots emitidos en televisión en ambas elecciones, se concluye que la elección presidencial del año 2000 evidenció la aplicación de campañas negativas basadas en la crítica al partido oficial, mientras que en la elección del 2006, se instala el uso del spot negativo en televisión.
Link permanente para citações:
‣ Instituciones electorales, derecho a la información y medios de comunicación durante las campañas presidenciales de 2012
Fonte: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado
Publicador: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Estudios de Posgrado
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/12/2013
Português
Relevância na Pesquisa
449.39242%
#Instituto Federal Electoral#elecciones#derecho a la información#libertad de expresión#empresas mediáticas
En el presente artículo se evalúa la actuación de las autoridades electorales en México durante las campañas presidenciales de 2012 en lo referente a la garantía del derecho a la información de los ciudadanos. Por medio de una revisión teórica de los conceptos de libertad de expresión y derecho a la información, se argumenta a favor de la necesaria complementariedad e interdependencia entre ambos conceptos. Se explora la manera en que las autoridades electorales abordaron el tema de la libertad de expresión en tres ámbitos de acción: la emisión de "sugerencias de lineamientos" para la cobertura de las campañas electorales por las empresas de radio y televisión; el monitoreo de la cobertura de las campañas en los noticieros de radio y televisión; y la organización y promoción de debates electorales entre los candidatos a la Presidencia de la República. Esta revisión revela que existe una importante contradicción entre la teoría y la práctica del IFE y el TEPJF. Se concluye con algunas reflexiones generales sobre la libertad de expresión y el papel de los órganos electorales en la política mexicana a la vez que se proponen algunas reformas que podrían fortalecer la libertad de expresión y el derecho a la información de los ciudadanos durante los próximos ejercicios electorales.
Link permanente para citações:
‣ La transformación de la comunicación política en las campañas presidenciales de México
Fonte: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Publicador: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Tipo: Artigo de Revista Científica
Formato: text/html
Publicado em 01/08/2011
Português
Relevância na Pesquisa
552.9683%
Con el fin del régimen autoritario en México se han transformado sustancialmente los roles de los tres grandes actores de la comunicación política: los políticos, los medios de comunicación y el público elector. Para mostrarlo se realiza un análisis de la campaña presidencial de 2006 y se compara esta contienda con las de 1994 y 2000. Se exhiben cambios como: la desaparición del centro de poder que ordenaba las relaciones políticas en el viejo régimen; la ruptura del pacto corporativo que los medios mantenían con el gobierno; la configuración de los medios como un plural espectro de poderosos grupos de presión; el electorado se vuelve inestable, lo cual se traduce en un predominio del voto independiente y voto blando sobre el voto duro. Se concluye que las estrategias mediáticas de las campañas fueron el factor más influyente de las elecciones de 2006.
Link permanente para citações: